Mostrando entradas con la etiqueta martes de fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta martes de fisica. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

FISICA: TEMA: Termodinamica

TERMODINÁMICA

Cuando los materiales en estado solido se someten a una diferencia de temperatura se dilatan

Dilatación lineal de los sólidos:
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo

Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial L0 y temperatura θ0.
Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación de temperatura Δθ, notaremos que su longitud pasa a ser igual a L (conforme podemos ver en la siguiente figura):
Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:



Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de temperatura, o sea, 2Δθ, entonces observaremos que la dilatación será el doble (2 ΔL).

Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional a la variación de temperatura.
Imaginemos dos barras del mismo material, pero de longitudes diferentes. Cuando calentamos estas barras, notaremos que la mayor se dilatará más que la menor.
Podemos concluir que, la dilatación es directamente proporcional al larco inicial de las barras.
Cuando calentamos igualmente dos barras de igual longitud, pero de materiales diferentes, notaremos que la dilatación será diferentes en las barras.
Podemos concluir que la dilatación depende del material (sustancia) de la barra.
De los ítems anteriores podemos escribir que la dilatación lineal es:


  




Donde:
L0 = longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = dilatación (DL > 0) ó contracción (DL < 0)
Δθ = θ0 – θ (variación de la temperatura)

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del volumen del cuerpo.
Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar un cubo metálico de volumen inicial V0 y la temperatura inicial θ0. Si lo calentamos hasta la temperatura final, su volumen pasará a tener un valor final igual a V.

  

Observaciones: 
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1


Tomado de: http://fisica.laguia2000.com/fisica-del-estado-solido/dilatacion-lineal-superficial-y-volumetrica#ixzz3jsu56Pns

Calor: es una forma de energía que se transfiere de un cuerpo a otro  a partir de una diferencia de temperatura. Su unidad de medida es la caloría

Una caloría es:  la cantidad de calor necesaria para elevar 1 grado centígrado la temperatura de 1 gramo de agua

Capacidad calorica: Si un cuerpo recibe una cantidad de calor ΔQ y su temperatura varía (se eleva o disminuye) en ΔT, la capacidad térmica de este cuerpo estará dada por la siguiente fórmula:


“Q” es el símbolo universal del calor.
“T” es el símbolo de temperatura.
“Δ” se llama “Delta” y es una letra griega que expresa una variación. Por ejemplo: ΔT significa una variación en la temperatura, y se lee “delta T”.
“C” (en mayúscula siempre) es el símbolo de capacidad térmica.

*EJEMPLO:
Determina la capacidad calorífica de un cuerpo sabiendo que cuando desprende 5 KJ de calor, su temperatura disminuye 1.85 K. Sabiendo que el cuerpo tiene una masa de 3 kg, determina, además, la capacidad calorífica de la sustancia que lo compone.

Solución

Datos

Calor extraído del cuerpo: Q = - 5 KJ = - 5·10^3 J (El signo negativo indica que el calor se transfiere desde el cuerpo al entorno)
Aumento de temperatura: ∆T = -1.85 k
Masa del cuerpo: m = 3 kg
C=Q/∆T=−5⋅10^3/−1.85=2702.7 J/k
Por otro lado, la capacidad calorífica nos permite entender como se comporta la sustancia térmicamente, independientemente de la cantidad de masa que tenga:

c=C/m=2702.73=900.9 J/k⋅kg
1J = 4.186 cal o tambien 1 cal = 02388J


*EJERCICIO:
Calcular E necesaria (en calorias) para calentar 10,4g de mercurio de 37°c a 42°c
C=0,14

Respuesta:


martes, 18 de agosto de 2015

FISICA: TEMA: Principio de arquimedes

Principio de Arquímedes

Principio de arquimedes dice que cualquier cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba  por una fuerza que es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo



donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado ) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

EJERCICIO:

1. Una bola de acero de 5 cm de radio se sumerge en agua, calcula el empuje que sufre y la fuerza resultante.

 ρacero = 7,9 g/cm3 = 7900 kg/m3

RT:
Fuerza Resultante: P - E = 35,39 N, hacia abajo, por lo que la bola tiende a bajar y sumergirse.Volumen: 5,236 · 10^-4 m3

E = ρagua·Vsumergido·g  = 1000 · 5,236 · 10^-4 · 9,8 = 5,131 N


El empuje es una fuerza dirigida hacia arriba, y el peso de la bola hacia abajo. La fuerza resultante será la resta de las dos anteriores.

W= mg = ρvg

ρacero = 7,9 g/cm3 = 7900 kg/m3        

m = ρacero · V = 7900 · 5,234 · 10-4 = 4,135 kg

P = m · g = 4,135 · 9,8 = 40,52 N

Fuerza Resultante: P - E = 35,39 N, hacia abajo, por lo que la bola tiende a bajar y sumergirse.

 La densidad = masa/volumen

martes, 4 de agosto de 2015

FÍSICA: TEMA: Mecánica de fluidos

Mecánica de fluidos 

Fluidos en reposo:
Cuando los gases y los líquidos no cambian de posición, no presentan movimiento
Densidad: d: en una sustancia  corresponde a la masa por unidad de volumen d=m/V kg/m^3

Presión: fuerza F por unidad de área A que el fluido ejerce sobre cualquier  superficie P=F/A
Sus unidades son N/m^2 en el SI  y se  conoce como pascal  Pa 1Pa=1N/m^2

Variación de la presión con la profundidad: al considerar un fluido en reposo en un recipiente, todos los puntos a la misma profundidad tienen la misma presión.

Si P1y P2 son las presiones en los puntos y1 y y2 por arriba del nivel de referencia y si la densidad es uniforme entonces P1-P2=-dg(y2-y1)
Donde d es la densidad  del fluido y g la gravedad

     

  






martes, 21 de julio de 2015

FISICA: TEMA: Repaso sobre vectores.

COMPONENTES RECTANGULARES DE UN VECTOR






SUMA ANALÍTICA DE VECTORES





FISICA: TEMA: Electricidad: ley de ohm, circuito serie y paralelo, capacitancia, corriente alterna (AC) y corriente directa o continua (DC o CC); magnetismo

La ley de Ohm:  dice que la intensidad de la corriente que circula entre dos puntos de un circuito eléctrico es proporcional a la tensión eléctrica entre dichos puntos.

v=i*r

V: voltaje
I:intensidad de corriente
R: resistencia

 

Voltaje: es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas.

Resistencia: es la oposición al paso de corriente

Corriente: es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas en el interior del material.

El voltaje se mide en voltios, la corriente en amperios y la resistencia en ohmios se simboliza con la letra griega omega, Amperios con la letra A mayúscula, Voltios con V mayúscula

Existe la corriente alterna y directa:

Directa: es constante en el tiempo y alterna: cambia en el tiempo, la alterna es una onda seno

 

La corriente alterna es la que llega a nuestras casas 110 v pero los electrodomésticos y celulares
funcionan con directa, una batería es corriente directa  esta no varia en el tiempo. En  los cargadores para celulares hay se convierte en directa Lo mismo con los de los portátiles a esto se le llama conversión de AC a DC. 

Son diferentes etapas que se llevan a cabo:

Transformación: 110v a 12v por ejemplo.

Rectificación: se convierte la onda seno ( ciclo positivo y negativo) a un solo ciclo (positivo), el componente que realiza esta labor se le llama diodo rectificador o puente rectificador.



Rizado: acá se eliminan la onda y se trata de dejar lineal, el rizado se hace con un elemento electrónico llamado condensador.El  condensador tiene la propiedad de cargarse y descargarse.



Regulado: En este se regula  o mantiene el voltaje que queramos. El componente electrónico que utilizamos en esta etapa se llama regulador de voltaje, algunas referencias son: LM317, LM337

CIRCUITO SERIE:

Un circuito donde la corriente en todos los puntos es la misma, una resistencia o otro dispositivo electrónico va seguido del  otro.

acá se suman las resistencias normalmente, en este ejemplo la RT= 14 ohmios
y se halla voltaje y corriente con la ley de ohm que vimos anteriormente.

Para hallar la corriente utilizamos la formula: 

v=i*r  i=v/r= 4v/14 ohm=0,285 A

En el circuito serie la corriente es la misma en todo el circuito, pero el voltaje cambia en cada resistencia, para hallar el voltaje en cada resistencia se usa la ley de ohm
ya teniendo la corriente hallamos el voltaje

Ejemplo: el voltaje en la resistencia 1 es  i*r = 0.285 A * 6 ohm=1,71 v

CIRCUITO PARALELO:

en este circuito para hallar la resistencia total o equivalente se utiliza esta formula:

RT: (r1*r2)/(r1+r2)

y asi sucesivamente con las demás resistencias hasta hallar el total.


Acá el voltaje es el mismo en todo el circuito pero la corriente es diferente.

Para hallar corrientes también se usa la ley de ohm, como esta en la imagen
para un circuito mixto se hallan las series y paralelos en una sola resistencia equivalente
serie se suman y paralelo con la formula.

en paralelo el voltaje es el mismo en todo el circuito, en todas las resistencias
en serie es la corriente, esa es la diferencia.

Capacitancia o capacidad eléctrica:

es la propiedad que tienen los cuerpos para mantener una carga eléctrica. La capacitancia también es una medida de la cantidad de energía eléctrica almacenada para una diferencia de potencial eléctrico
la capacitancia se mide en faradios.

C=Q/V    

C: es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental Michael Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse submúltiplos como el microfaradio o picofaradio.
Q:es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios;
V: es la diferencia de potencial (o tensión), medida en voltios.


los capacitores en paralelo se resuelven inversamente a las resistencias
para hallar la capacitancia total se suma el valor de cada condensador

Ejemplo: 

c1=10F C2=5F C3=2
CT=10F+5F+2F= 17F

CAPACITANCIA EN SERIE:
en este caso  se hace como las resistencias en paralelo
1/CT = 1/C1 + 1/C2 + 1/C3 + 1/C4

Para hallar el voltaje toca con la formula:

c=q/v

Carga eléctrica:

Tipo de interacción (atractiva o respulsiva) entre cargas de igual y distinta naturaleza.
La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas por la mediación de campos electromagnéticos

"Cargas eléctricas iguales se repelen, diferentes se atraen"

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio o coulomb . Se define como la cantidad de carga que pasa por la sección transversal de un conductor eléctrico en un segundo, cuando la corriente eléctrica es de un amperio, y se corresponde con la carga de 6,241 509 × 10^{18} electrones aproximadamente.


Ley de coulomb:
La ley de Coulomb es válida sólo en condiciones estacionarias, es decir, cuando no hay movimiento de las cargas o, como aproximación cuando el movimiento se realiza a velocidades bajas y en trayectorias rectilíneas uniformes. Es por ello que es llamada fuerza electrostática.
En términos matemáticos, la magnitud F  de la fuerza que cada una de las dos cargas puntuales q1  y q_2 \,\! ejerce sobre la otra separadas por una distancia d  se expresa como:

 

K es una constante


  







martes, 23 de junio de 2015

FISICA: TEMA: Fuerzas

Vectores:

"ax" y "ay" son las componentes en el eje x y en el eje y , respectivamente, del vector "a"
 La clave es saber que para sacar la componente en x siempre es con coseno y la componente en y es con seno.

Además, cada componente se saca multiplicando la magnitud del vector con el seno o coseno ( dependiendo lo anterior) del angulo



Pero lo haremos por pasos, primero las componentes de los vectores a , b y c
donde 
a=8cm
b=6 cm 
c= 3cm
A cada vector le sacarían dos componentes, 
Ya teniendo  las componentes, el siguiente paso es hallar el vector resultante
Pero para ello, necesitamos la sumatoria de la mayoría de las componentes en x y la sumatoria de las componentes en y .
Para nuestro caso queda asi



a,b y c con los valores que les di arriba

Fijesen que la componente en "x" del vector b es negativa ( última imagen) y la componente en "y" del vector b es positiva

Para hallar el vector resultante  se suman las componentes en "x" y en "y" y se saca la raíz cuadrada




Y para hallar el angulo:




Concepto de fuerza:

Cada uno tiene una comprensión básica del concepto de fuerza a partir de la experiencia
cotidiana. Cuando aleja un plato de comida vacío, ejerce una fuerza sobre él. De igual
modo, cuando se lanza o patea una pelota se ejerce una fuerza sobre ella. En estos ejemplos,
la palabra fuerza se refiere a una interacción con un objeto mediante actividad muscular y
algún cambio en la velocidad del objeto. Sin embargo, las fuerzas no siempre causan movimiento.
Por ejemplo, cuando está sentado, sobre su cuerpo actúa una fuerza gravitacional
y aún así usted permanece fijo. Como segundo ejemplo, puede empujar (en otras palabras,
ejercer una fuerza) sobre una gran roca y no ser capaz de moverla.
¿Qué fuerza (si alguna) hace que la Luna orbite la Tierra? Newton respondió ésta y
otras preguntas relacionadas al afirmar que las fuerzas son lo que causa cualquier cambio
en la velocidad de un objeto. La velocidad de la Luna no es constante porque se mueve en
una órbita casi circular en torno a la Tierra. Este cambio en velocidad lo causa la fuerza
gravitacional ejercida por la Tierra sobre la Luna.

Fuerza: Toda acción capaz de modificar el estado de movimiento o la forma de un cuerpo





 

   



 



Ejemplo:






 


(tomado de: Física  para Ciencias e Ingeniería- Serway)



martes, 2 de junio de 2015

FISICA: TEMA: Repaso de los temas vistos

FISICA: TEMA: Repaso de los temas vistos














RESPUESTAS:
68 B
69 D
70 D
71 D
72 C
73 D
74 D
75 C

Agradecimientos a: Raul Maya (tutor física)