martes, 25 de agosto de 2015

FISICA: TEMA: Termodinamica

TERMODINÁMICA

Cuando los materiales en estado solido se someten a una diferencia de temperatura se dilatan

Dilatación lineal de los sólidos:
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo

Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial L0 y temperatura θ0.
Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación de temperatura Δθ, notaremos que su longitud pasa a ser igual a L (conforme podemos ver en la siguiente figura):
Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:



Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de temperatura, o sea, 2Δθ, entonces observaremos que la dilatación será el doble (2 ΔL).

Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional a la variación de temperatura.
Imaginemos dos barras del mismo material, pero de longitudes diferentes. Cuando calentamos estas barras, notaremos que la mayor se dilatará más que la menor.
Podemos concluir que, la dilatación es directamente proporcional al larco inicial de las barras.
Cuando calentamos igualmente dos barras de igual longitud, pero de materiales diferentes, notaremos que la dilatación será diferentes en las barras.
Podemos concluir que la dilatación depende del material (sustancia) de la barra.
De los ítems anteriores podemos escribir que la dilatación lineal es:


  




Donde:
L0 = longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = dilatación (DL > 0) ó contracción (DL < 0)
Δθ = θ0 – θ (variación de la temperatura)

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del volumen del cuerpo.
Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar un cubo metálico de volumen inicial V0 y la temperatura inicial θ0. Si lo calentamos hasta la temperatura final, su volumen pasará a tener un valor final igual a V.

  

Observaciones: 
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1


Tomado de: http://fisica.laguia2000.com/fisica-del-estado-solido/dilatacion-lineal-superficial-y-volumetrica#ixzz3jsu56Pns

Calor: es una forma de energía que se transfiere de un cuerpo a otro  a partir de una diferencia de temperatura. Su unidad de medida es la caloría

Una caloría es:  la cantidad de calor necesaria para elevar 1 grado centígrado la temperatura de 1 gramo de agua

Capacidad calorica: Si un cuerpo recibe una cantidad de calor ΔQ y su temperatura varía (se eleva o disminuye) en ΔT, la capacidad térmica de este cuerpo estará dada por la siguiente fórmula:


“Q” es el símbolo universal del calor.
“T” es el símbolo de temperatura.
“Δ” se llama “Delta” y es una letra griega que expresa una variación. Por ejemplo: ΔT significa una variación en la temperatura, y se lee “delta T”.
“C” (en mayúscula siempre) es el símbolo de capacidad térmica.

*EJEMPLO:
Determina la capacidad calorífica de un cuerpo sabiendo que cuando desprende 5 KJ de calor, su temperatura disminuye 1.85 K. Sabiendo que el cuerpo tiene una masa de 3 kg, determina, además, la capacidad calorífica de la sustancia que lo compone.

Solución

Datos

Calor extraído del cuerpo: Q = - 5 KJ = - 5·10^3 J (El signo negativo indica que el calor se transfiere desde el cuerpo al entorno)
Aumento de temperatura: ∆T = -1.85 k
Masa del cuerpo: m = 3 kg
C=Q/∆T=−5⋅10^3/−1.85=2702.7 J/k
Por otro lado, la capacidad calorífica nos permite entender como se comporta la sustancia térmicamente, independientemente de la cantidad de masa que tenga:

c=C/m=2702.73=900.9 J/k⋅kg
1J = 4.186 cal o tambien 1 cal = 02388J


*EJERCICIO:
Calcular E necesaria (en calorias) para calentar 10,4g de mercurio de 37°c a 42°c
C=0,14

Respuesta:


jueves, 20 de agosto de 2015

SOCIALES: TEMA: Independencia de América

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA




INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

Proceso político y militar que, desde 1808 hasta 1826, afectó a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por España, cuyo resultado fue la separación respecto de ésta de la inmensa mayoría de las divisiones administrativas de carácter colonial que habían estado bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del siglo XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de Latinoamérica.

LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Las causas internas

Pueden ser consideradas como causas internas aquéllas que se originaron en el interior de la sociedad hispanoamericana como resultado de su propio desarrollo histórico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española. En general, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa. Así, por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de independencia a la corrupción administrativa y la inmoralidad burocrática por parte de las autoridades españolas, o a la relajación de las costumbres del clero, se trata de destacar algunos casos, que sin duda fueron tenidos en cuenta por los patriotas, pero a los que no puede atribuirse un carácter generalizado a toda la administración y a todos los territorios.

En México, también el bajo clero, como muestra la destacada participación de los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos, colaboró con los revolucionarios y tuvo una participación destacada en la independencia. Otras posibles causas aducidas reiteradamente, como la crueldad y el despotismo con que eran tratados los indígenas y las restricciones culturales impuestas por las autoridades españolas, están en abierta contradicción con algunos datos de la realidad. En los virreinatos del Perú y Nueva Granada, y hasta cierto punto en el de Nueva España, muchos indígenas militaron en el bando realista, lo que dio a los enfrentamientos en esos territorios un carácter de verdadera guerra civil. La existencia de universidades en muchas de las más importantes ciudades hispanoamericanas, así como la formación cultural en las mismas de los propios caudillos independentistas son otros tantos argumentos en contra de la generalización de las razones mencionadas, necesitadas de precisiones que alteran considerablemente su interpretación, como sucede con la rivalidad entre criollos y españoles, con la consiguiente postergación de aquéllos, y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas, que dificultaba el desarrollo de la economía americana y frenaba el crecimiento de su capacidad productiva.

La legislación española no diferenciaba entre los españoles peninsulares y americanos, por lo que el problema se planteaba, igual que en España, entre los naturales de una región, provincia o reino que aspiraban a ocupar los puestos de la administración en su tierra y los que provenían de otras zonas, ocupaban los cargos y desplazaban a los naturales, generalmente por residir en la corte o tener valedores en ella. En cuanto al sistema económico, su influencia se vio disminuida por el incumplimiento sistemático de la normativa, el contrabando y la escasa capacidad industrial de los territorios americanos. Más bien fueron las medidas económicas de carácter liberal que venían implantándose desde el siglo XVIII las que estimularon en la burguesía criolla un creciente deseo de libertad mercantil.

Mayor importancia que las mencionadas hasta aquí tuvieron las siguientes causas:

a) La concepción patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a España a través de la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la legitimidad establecida e interrumpieron los vínculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio gobierno.

b) La difusión de doctrinas populistas. Desde santo Tomás de Aquino hasta el español Francisco Suárez, la tradición escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la soberanía popular, vigente en España, debió de influir en los independentistas tanto como las emanadas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII.

c) La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas por los miembros de la Compañía de Jesús a la actuación española en América después de su expulsión de España en 1767, plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia en la generación de un clima de oposición al dominio español entre la burguesía criolla.

d) Las enseñanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades económicas y la masonería. La difusión de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuación de España en América ejerció una gran influencia en la formación de algunos de los principales líderes de la independencia, cuya vinculación con la Logia Lautaro les proporcionó el marco adecuado para la conspiración.

Las causas externas

Pueden ser consideradas como causas externas aquellas que actuaron sobre el proceso independentista desde fuera de los dominios imperiales españoles, en especial desde Europa y Estados Unidos. Algunas de estas causas, como la Declaración de Independencia estadounidense o la Revolución Francesa, cuya influencia en la historia mundial es evidente, actuaron más como modelos que como causas directas del proceso. Mayor importancia tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia, así como las relaciones de convivencia de muchos de los máximos dirigentes independentistas, como Francisco de Miranda, José de San Martín, Simón Bolívar, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo O'Higgins, José Miguel Carrera Verdugo, Juan Pío de Montúfar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres, así como los contactos que mantuvieron con los centros políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Ello les permitió equiparse ideológicamente, pero también les proporcionó la posibilidad de contar con apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiación para sus proyectos.

La coyuntura

Por encima de todas estas posibles causas, la independencia americana se vio favorecida por la coyuntura política, bélica e ideológica por la que atravesó España. La supresión de la dinastía de Borbón y la invasión de la península Ibérica por las tropas de Napoleón I Bonaparte, que dieron origen a la guerra de la Independencia española (1808-1814), posibilitaron la aparición de juntas que se constituyeron en las principales ciudades americanas. Las juntas empezaron, en general, reconociendo la autoridad real en la persona de Fernando VII, pero propiciaron el comienzo del proceso independentista. Las Cortes de Cádiz y la Constitución liberal de 1812 dieron paso al restablecimiento de la autoridad española en la mayoría de las regiones peninsulares (creación de la Junta Central, en septiembre de 1808) y a la moderación en las actuaciones de los independentistas más radicales, al abrirse camino las posibilidades de un nuevo régimen en España que conllevara una nueva organización política, social y económica de los territorios americanos.

Pero la reacción absolutista de 1814, producida por el retorno al trono español de Fernando VII, produjo un cambio radical en la dirección de los acontecimientos y significó la reanudación de las confrontaciones y la guerra abierta. El éxito del pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan en 1820, impidió el embarque de las tropas españolas destinadas a América y, con ello, facilitó a los patriotas americanos la realización de las últimas campañas militares, que les llevarían al triunfo final y a la independencia.

De acuerdo con lo anterior, el proceso de independencia puede dividirse en dos grandes fases. La primera, transcurrida desde 1808 hasta 1814, se caracteriza por la actuación de las juntas que, al igual que en España, se constituyeron en las ciudades más importantes para tratar de restablecer una legalidad interrumpida por los sucesos de la península Ibérica. La segunda, que tuvo lugar entre 1814 y 1824, se caracteriza por la guerra abierta y generalizada entre los patriotas y los realistas, en la casi totalidad de los territorios americanos bajo dominio español.

Primera fase. La actuación de las Juntas (1808-1814)

El estudio de los primeros momentos de la lucha por la emancipación respecto del dominio español requiere un análisis localizado de las diversas áreas de Latinoamérica que se vieron afectadas por el proceso independentista.


El Río de la Plata

La primera Junta se constituyó en Montevideo el 21 de septiembre de 1808, aunque se mantuvo la autoridad del virrey. La Banda Oriental de los territorios rioplatenses estuvo dominada desde el principio por la personalidad de José Gervasio Artigas, quien formó un cuerpo de voluntarios y venció a las tropas realistas en Las Piedras el 18 de mayo de 1811, pero no pudo ocupar Montevideo debido al acuerdo firmado en noviembre de ese año entre el virrey Francisco Javier Elío y los representantes de la ciudad de Buenos Aires, que deseaban controlar todo el virreinato. En esta ciudad, los primeros incidentes se produjeron en el cabildo, al enfrentarse en enero de 1809 los partidarios de Mariano Moreno, representante de los ganaderos de la región, con los de Bernardino Rivadavia. Tras rechazar la autoridad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el 30 de junio de 1809, se creó una Junta, el 25 de mayo de 1810, dirigida por Cornelio de Saavedra, que reconoció inicialmente los derechos de Fernando VII.

Dicha Junta envió a José Rondeau a la Banda Oriental y a Manuel Belgrano a Paraguay, para evitar la secesión de estos territorios, pero Rondeau no tardó en entenderse con Artigas y Belgrano fue derrotado en Tacuarí el 9 de marzo de 1811. El 14 de mayo siguiente, el triunvirato constituido por Pedro Juan Caballero, Juan Valeriano Zeballos y José Gaspar Rodríguez de Francia proclamó la independencia de Paraguay (posteriormente, este último impuso una férrea dictadura y cerró el país a todo contacto con el exterior). En septiembre del mismo año, un triunvirato, del que Rivadavia era secretario, controló el poder en Buenos Aires e inició una dura represión contra sus opositores. En Buenos Aires no se aceptaba el dominio de Artigas en la Banda Oriental ni el de Rodríguez de Francia en Paraguay, pero las rivalidades entre los diferentes líderes dificultaban la realización de sus propósitos: mientras Buenos Aires defendía la unidad de los territorios que habían conformado el virreinato del Río de la Plata, las provincias se inclinaban por el federalismo, los miembros de la Logia Lautaro se oponían a los de la Acción Patriótica y Portugal reclamaba el dominio sobre parte de lo que se convertiría más tarde en Uruguay. En 1814, Artigas y Rondeau ocuparon Montevideo y reafirmaron su control sobre la Banda Oriental.


El Alto Perú

El Alto Perú, que pertenecía hasta entonces a la jurisdicción sobre la que establecía su dominio el virreinato de la Plata, protagonizó los primeros movimientos de carácter independentista. Así, la primera Junta que rompió abiertamente con las autoridades españolas fue la de Chuquisaca (actual Sucre, en Bolivia), cuando el 25 de mayo de 1809 un triunvirato formado por Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez y por Lemoine apresó al presidente de la audiencia, García Pizarro. Fue secundada por la Junta de La Paz, que se constituyó el 16 de julio de 1809 con Pedro Domingo Murillo como presidente, pero que fue reducida pronto por los realistas al mando del general José Manuel de Goyeneche, quien mandó ejecutar a Murillo el 10 de enero de 1810. Los dirigentes de la Junta de Buenos Aires enviaron al Alto Perú al general Antonio González Balcarce, que venció a los realistas en Suipacha el 7 de noviembre de 1810 y obligó a Goyeneche a solicitar un armisticio. Reanudadas las hostilidades en 1811, Goyeneche venció en la batalla de Guaqui y envió a Juan Pío de Tristán y Moscoso al Río de la Plata, pero las victorias de José de San Martín en San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813 y de Belgrano en Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813) consolidaron la independencia rioplatense. Parecido final al de la Junta de La Paz tuvo la que se constituyó en Quito el 10 de agosto de 1809 con Juan Pío de Montúfar, marqués de Selva Alegre, al frente. Los juntistas pactaron con la audiencia, pero no lograron el apoyo de Guayaquil, Cuenca y Pasto, por lo que no tardaron en ser reducidos por los realistas. Una nueva Junta, dirigida por Ruiz del Castillo, se creó el 22 de septiembre de 1809. El 11 de octubre de 1810 se proclamó la independencia de Ecuador, pero en 1812 el virrey del Perú José Fernando Abascal y Sousa volvió a controlar toda la región, incorporando a su jurisdicción los territorios correspondientes al Alto Perú, después de haber evitado que se adhirieran al proceso emancipador rioplatense.


Nueva Granada

La figura de Simón Bolívar (conocido popularmente por la historiografía posterior y por los propios sudamericanos como `el Libertador') dominó el proceso independentista de Venezuela. En Caracas, se constituyó una Junta el 19 de abril de 1810, opuesta en principio al capitán general, el afrancesado Vicente Emparán, y en defensa de los legítimos derechos de Fernando VII, pero que el 5 de julio de 1811 proclamó la independencia del país y declaró establecida una república federal. La llegada de Francisco de Miranda desde Londres no tardó en ocasionar enfrentamientos entre éste y Bolívar, quien al parecer no dudó en entregar a Miranda a los españoles. En 1812, tropas realistas enviadas desde Puerto Rico al mando de Domingo Monteverde vencieron en Puerto Cabello y apresaron a Miranda en La Guaira, después de que en julio firmara con aquél su propia capitulación.

En el área de lo que habría de convertirse en Colombia, la Junta de Santafé de Bogotá depuso al virrey Antonio Amar y Borbón el 20 de julio de 1810, siendo secundada por las juntas de Cartagena, Pamplona y Socorro, pero no por las ciudades de Panamá y Santa Marta. Camilo Torres y José Acevedo Gómez vencieron en Bajo Palacé al gobernador de Popayán y, en diciembre del mismo año, se reunió el I Congreso en Cundinamarca, donde se declaró la independencia de la república que abría de llamarse desde el año siguiente Provincias Unidas de Nueva Granada. En abril de 1811, fue nombrado presidente Jorge Tadeo Lozano, al que sucedió Antonio Nariño en octubre del mismo año. El país se dividió pronto en dos bandos opuestos: los federalistas, dirigidos por Camilo Torres, y los unionistas, con el propio Nariño al frente.


Chile

Tras destituir, el 16 de julio de 1810, al gobernador Francisco Antonio García Carrasco, se concedió la presidencia a Mateo de Toro y Zambrano, conde de la Conquista, con lo que se mantuvo la apariencia de fidelidad a la monarquía española, aunque tampoco en Chile tardaron en surgir discrepancias entre los dirigentes. La Junta de Santiago se constituyó el 18 de septiembre de 1810, con Toro y Zambrano como primer presidente. Los moderados José Antonio Rojas y Juan Antonio Ovalle, partidarios de mantener los lazos con España, se impusieron en abril de 1811 a los radicales Bernardo O'Higgins y Juan Martínez de Rozas. En julio de 1811, llegó el militar chileno José Miguel Carrera Verdugo, que se hizo con el poder apoyado por O'Higgins y dictó el Reglamento Constitucional de 27 de octubre de 1812, que establecía su dictadura personal, así como la independencia encubierta de Chile.


México

En el virreinato de Nueva España los comienzos del movimiento independentista tuvieron un marcado carácter popular, insurreccional y revolucionario. La conspiración iniciada (y fracasada) en Querétaro en 1809 dio paso al levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo en Dolores (actual Dolores Hidalgo, en Guanajuato), el 16 de septiembre de 1810. Las tropas del virrey Francisco Javier Venegas, a las órdenes del general Félix María Calleja del Rey, vencieron a los rebeldes en Guanajuato y Puente de Calderón, y ejecutaron a los principales responsables en 1811. Más amplitud tuvieron los levantamientos en el sur del país, donde los insurrectos dirigidos por el también sacerdote José María Morelos, tras ocupar Oaxaca y Acapulco, convocaron el Congreso de Chilpancingo, proclamaron la independencia de México y, en octubre de 1814, redactaron la Constitución de Apatzingán, primera ley magna de la historia del constitucionalismo mexicano. La enérgica y sangrienta reacción del virrey Calleja concluyó con la ejecución de Morelos en 1815 y el restablecimiento de la autoridad real.

Segunda fase. Las grandes campañas militares (1814-1824)

Una vez que se había establecido una incipiente estructura política en los territorios que luchaban por lograr la independencia de España, surgió la etapa de reacción española que condujo a la verdadera fase bélica del proceso emancipador, cuyo punto culminante fue el nacimiento o consolidación de los estados sudamericanos.


La reacción española (1814-1816)

Los realistas volvieron a tomar la iniciativa, a finales de 1814, a partir de las victorias logradas en Maturín y Urica por José Tomás Rodríguez Boves, al frente de los llaneros del Orinoco. Bolívar tuvo que escapar de Nueva Granada rumbo al Caribe, donde escribió la llamada Carta de Jamaica, en la que diseñaba el mapa de las futuras repúblicas independientes de América. En mayo de 1815, las tropas realistas del general Pablo Morillo entraron en Caracas y éste inició una dura represión.

En Perú, los realistas controlaron la mayor parte del territorio a raíz de las victorias de Joaquín de la Pezuela en Vilcapugio y Ayohuma en octubre y noviembre de 1813, respectivamente. Y otro tanto puede decirse de Chile, donde la falta de entendimiento entre Carrera y O'Higgins condujo a la victoria realista de Rancagua, en octubre de 1814. En 1816, la causa independentista sólo parecía victoriosa en el territorio que habría de conformar Argentina, donde el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de ese mismo año.


Las grandes expediciones (1817-1822)

La guerra se generalizó en todas las regiones a partir de 1817. El Congreso de Angostura (reunido a partir de febrero de 1819) nombró a Bolívar presidente de Venezuela; la victoria de José Antonio Páez sobre Morillo en Las Queseras del Medio, en abril de ese mismo año, permitió a Bolívar cruzar los Andes, ocupar Tunja, vencer en las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá, el 25 de julio y el 7 de agosto respectivamente, y entrar en Santafé de Bogotá el 10 de agosto de 1819. En diciembre de ese año se constituyó la República de la Gran Colombia y Bolívar fue designado presidente. El 24 de junio de 1821, Bolívar obtuvo la victoria de Carabobo, que garantizó la independencia de Venezuela, en tanto que, en mayo de 1822, Antonio José de Sucre venció en Pichincha. Bolívar, que en abril de 1822, había obtenido una nueva victoria en Bomboná, entró en Quito en el mes de junio (liberada para los independentistas por Sucre) y se dirigió a Guayaquil.

En el sur, el general San Martín creó un ejército en Mendoza, cruzó los Andes con dirección a Chile y obtuvo la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, con la ayuda de Bernardo O'Higgins. Todavía los realistas lograron vencer en Talcahuano (octubre de 1817) y Cancha Rayada (marzo de 1818), y estuvieron a punto de recuperar Santiago, pero la victoria patriota en Maipú (5 de abril de 1818) aseguró la independencia de Chile. Los éxitos argentinos en Chile no se repitieron en la Banda Oriental, donde las tropas federalistas del litoral (provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe) vencieron a las de Buenos Aires en Cepeda, en 1820, consolidando la segregación de Uruguay del proceso independentista propiamente argentino. Con el apoyo de la flota que se encontraba al mando del almirante británico Thomas Alexander Cochrane, San Martín inició la campaña de Perú, logró ocupar Lima el 9 de julio de 1821 y proclamó la independencia del país el 28 de julio siguiente. Nombrado `protector' de Perú, convocó un Congreso Constituyente en 1822 y se dirigió a Guayaquil para entrevistarse con Bolívar.


Las campañas finales (1822-1824)

En la entrevista que tuvo lugar el 26 de julio de 1822 entre Bolívar y San Martín, en Guayaquil, se acordó que aquél se ocupara de los asuntos de Perú y que San Martín se retirara de la escena política porque no contaba con el apoyo de la burguesía limeña. Los realistas mandados por Jerónimo Valdés, tras vencer en Torata y Maquegua, recuperaron Lima en junio de 1823, lo que hizo necesaria la intervención de Sucre y del propio Bolívar, que en febrero de 1824 asumió la dictadura. Las victorias de Sucre sobre el realista José Canterac en Junín (en este caso, colaborando con las tropas de Bolívar), el 6 de agosto de 1824, y sobre Valdés y el virrey José de la Serna e Hinojosa en Ayacucho, el 9 de diciembre siguiente, resultaron decisivas. La ocupación de El Callao en enero de 1826, último reducto de las tropas realistas mandadas por el gobernador José Ramón Rodil, y postrer bastión del dominio español en el continente americano, puso fin a la guerra y aseguró definitivamente la independencia de la mayoría de las colonias hispanas en América.


La independencia de México y Centroamérica

Después de las rebeliones fracasadas de Hidalgo y Morelos y tras el desgraciado fracaso de la fulgurante expedición de Francisco Xavier Mina (el Mozo) en 1817, fue Vicente Guerrero quien logró mantener la insurrección en el sur del país. En 1821, Agustín de Iturbide, militar que había combatido en las tropas realistas, entró en contacto con Guerrero y, el 24 de febrero de ese año, lanzó un manifiesto conocido como el Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), que establecía tres condiciones: la independencia de México, el mantenimiento del catolicismo y la igualdad de derechos para los españoles y los mexicanos. El 24 de agosto de ese mismo año, Iturbide y el virrey Juan O'Donojú, que acababa de llegar de España enviado por el gobierno constitucional, firmaban el Tratado de Córdoba, por el que se declaraba la independencia de México.


En Centroamérica, se produjeron algunos intentos de rebelión a partir de 1811, pero todos ellos terminaron en fracaso, como los alzamientos del cura José Matías Delgado y Juan Argüello en El Salvador, o la intentona de 1813 en Guatemala. En conjunto, el proceso de independencia en los territorios de la capitanía general de Guatemala fue menos violento que en otras regiones y también más tardío. En 1822, Iturbide incorporó Centroamérica al Imperio Mexicano, actuando en contra de los deseos de la mayoría de la población, que rechazaba tal unión. En 1823, tras la abdicación de Iturbide (que se había coronado emperador como Agustín I), se crearon las Provincias Unidas del Centro de América, gobernadas inicialmente por un triunvirato compuesto por Pedro Molina, Villavicencio y Manuel José Arce, quien en 1825 se convirtió en el primer presidente del recién creado Estado federal, que habría de perdurar hasta 1842.


martes, 18 de agosto de 2015

FISICA: TEMA: Principio de arquimedes

Principio de Arquímedes

Principio de arquimedes dice que cualquier cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba  por una fuerza que es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo



donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado ) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

EJERCICIO:

1. Una bola de acero de 5 cm de radio se sumerge en agua, calcula el empuje que sufre y la fuerza resultante.

 ρacero = 7,9 g/cm3 = 7900 kg/m3

RT:
Fuerza Resultante: P - E = 35,39 N, hacia abajo, por lo que la bola tiende a bajar y sumergirse.Volumen: 5,236 · 10^-4 m3

E = ρagua·Vsumergido·g  = 1000 · 5,236 · 10^-4 · 9,8 = 5,131 N


El empuje es una fuerza dirigida hacia arriba, y el peso de la bola hacia abajo. La fuerza resultante será la resta de las dos anteriores.

W= mg = ρvg

ρacero = 7,9 g/cm3 = 7900 kg/m3        

m = ρacero · V = 7900 · 5,234 · 10-4 = 4,135 kg

P = m · g = 4,135 · 9,8 = 40,52 N

Fuerza Resultante: P - E = 35,39 N, hacia abajo, por lo que la bola tiende a bajar y sumergirse.

 La densidad = masa/volumen

domingo, 16 de agosto de 2015

ANÁLISIS DE TEXTOS: TEMA: FUNCIONES DE LA LENGUA

Funciones de la lengua

El comunicarnos, nos implica hacerlo de muchas formas, es decir, no siempre le estamos dando el mismo uso a la acción comunicativa; por eso, debemos clasificar al lenguaje en varias funciones: 


Función apelativa o conativa. 
En esta función suelen predominar las órdenes, la persuasión y el hecho de tratar de convencer al receptor (lector). Su intención es mantener alerta a quien recibe el mensaje, esperando recibir un estímulo del mismo. Podemos encontrar esa función en mensajes publicitarios, ensayos, discursos políticos, y en artículos científicos cuyo fin es demostrar, mediante argumentos, la validez de una conclusión.

Ejemplo:
Por favor, hágalo usted mismo. 

Función expresiva o emotiva.
Es la función en la que se manifiestan los sentimientos del emisor (el escritor/hablante). Es decir, da a conocer su estado de ánimo. 

Ejemplo:
¡Fue el día más emocionante de mi vida!

Función representativa, referencial o informativa. 
Se presenta cuando se quiere trasmitir un mensaje que muestra hechos, datos y explicaciones con el fin de trasmitir o comunicar un conocimiento con la mayor objetividad posible. Podemos encontrar esta función en los textos didácticos, las noticias periodísticas, los informes, las monografías, los postulados científicos, etc.

Ejemplo: 
El instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado un sismo de magnitud 2.9 en la escala de RItcher cuyo epicentro se ha localizado en el municipio de La Mojonera (Almería). (...)

Extraído de: http://www.20minutos.es/noticia/2535811/0/terremoto/almeria/la-mojonera/#xtor=AD-15&xts=467263

Función fática o de contacto. 
Con esta función se quiere saber si el canal comunicativo está funcionando correctamente. Es decir, si el hablante está emitiendo el mensaje correctamente y si a su vez el destinatario lo está recibiendo, de la misma forma, correctamente. En caso de que haya duda de esto, esta función nos ayuda a saberlo, pero esto requiere que la conversación sea interrumpida, detenida o finalizada. 

Ejemplo: 
¿Me escuchas bien?

Función poética o estética.
Se da cuando la intención es dar una impresión de creatividad, sensibilidad y cultura.

Ejemplo: 
Si la vida nos regala otro encuentro te dejaré ser tú seré sencillamente yo 
Escucharé la melodía de tu música y la mía cuando se unan.


María Clara González


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~EJERCICIOS~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1- Selecciona la opción que presenta un enunciado con predominio de la función poética de la lengua 

A) Con ese verso se ve su inspiración de poeta.
B) Te dejo sin mis dudas pobres y malheridas. 
C) La poesía conmueve al emotivo. 
D) ¡Escríbele un poema!


2- Selecciona la opción que presenta un enunciado con predominio de la función fática de la lengua

A) Él escuchó que venía algo grande.
B) Siempre he soñado con ello.
C) Debo colgar, no te escucho muy bien. 
D) Ayer entré, y ella no estaba.

3- Selecciona la opción que presenta un enunciado con predominio de la función referencial de la lengua

A) Se estima que alrededor de 300 crías de ganado murieron tras la sequía.
B) No te entiendo. 
C) Entonces se levantó furiosa de la mesa del comedor.
D) Nunca le creí.

Contraseña del bloc de notas: gdeun
[No dudes en informarnos si el link está roto]

viernes, 14 de agosto de 2015

SOCIALES: TEMA: Historia de América

 HISTORIA DE AMÉRICA


LA TEORÍA DEL ESTRECHO DE BERING

Esta teoría dice que el hombre llego al territorio americano  desde Asia  atravesando  lo que hoy se conoce como el estrecho de Bering Pasaje marítimo  que divide la península de  Kamchatka en Asia con Alaska en América


*CIVILIZACIONES DE MESOAMERICA:

Mesoamerica significa América media, es la región centroamericana.

LOS OLMECAS:

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.
Innovaciones notables de la Cultura Olmeca

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.

Escritura de la cultura Olmeca

Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.

El descubrimiento del año 2002 en el sitio arqueológico, San Andres de Tabasco, muestra un ave, glifos similares a los Jeroglíficos mayas posteriores.

Conocida como el Bloque de Cascajal, fue descubierta en el año 2006, cerca a el sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, gravados en un bloque de serpentina. Un gran numero de prominentes arqueologos consideraron que este descubrimiento sería "La mas antigua escritura precolombina". Otros permanecen escépticos por la causa de la singularidad de esta piedra, que esta, de hecho, apartada de este contexto arqueológico ya que no tiene ninguna semejanza aparente a cualquier otro sistema de escritura mesoamericana.

Existen también glifos más tardíos de los olmecas, bien estudiados, conocidos como glifos epi-olmecas, a pesar de algunos arqueologos creen que la escritura epi-Olmeca podría representar una escritura de transito entre la escritura Olmeca más antigua y la escritura maya, esta conclusión no es consensual.

Arte Olmeca

olmecasLas principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares


Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeca.

Tomado de: "http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html" 




LOS MAYAS:

La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas se establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el período Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones mas densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo.


La civilización Maya comparte muchas características con las civilizaciones mesoamericanas, debido al gran alto grado de interacción y difusión cultural que caracterizó a la región. Los avances en la escritura, epigrafía, y el calendario no se originó con los mayas, sin embargo, su civilización los desarrollo plenamente. La influencia Maya puede ser detectada desde Honduras, Guatemala, el norte de El Salvador y la medida de lo central de México, es decir, más de 1000 km (625 millas) de zona maya. Muchas influencias externas se encuentran en el arte maya y la arquitectura, que se cree que resulta de intercambio comercial y cultural en lugar de conquista externa directa.



LOS AZTECAS:

La cultura azteca o los mexicas  fue un pueblo mesoamericanos que se desarrollo en la meseta de Anahuac, México. Los origenes de la cultura mexica o llamada también azteca se remontan al siglo XIII. Procedían de las tribus chichimecas del norte de México que se asentaron en tierras donde antes había florecido la antigua cultura Tolteca. Los aztecas asimilaron la cultura de los toltecas y se autonombraron herederos de su gran imperio, también recibieron influencia de la cultura teotihuacana.

La cultura azteca fue la sintesis cultura de las tradiciones mesoamericanas que extrayeron de diferentes pueblos, pero en especial de los toltecas y los teotihuacanes. A fines del siglo XV, la cultura azteca ya se encontraba en su mayor esplendor cultural y político a través de las guerras y alianzas militares. En ese momento, el imperio azteca recibiría la visita de desconocidos navegantes: Los conquistadores españoles.






jueves, 6 de agosto de 2015

SOCIALES: TEMA: Geografia del nuevo continente

CONTINENTE AMERICANO



América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y en América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.
Además el relieve americano es muy variado en cada zona el tipo de relieve se fue modificando a lo largo de millones de años por acción de fuerzas internas y fuerzas externas. Las montañas son diferentes de acuerdo a su antigüedad las más nuevas, altas y puntiagudas; las más viejas, bajas y redondeadas. Las mesetas deben su existencia a la erosión de montañas o a levantamientos del terreno. Las llanuras pueden haber surgido por evaporación de lagos, alejamiento de mares o sedimentación de ríos.Caracteres fisiográficos más importantes y sus consecuencias.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como una subregión dentro de América del Norte.
América se caracteriza por tener ríos extensos y caudalosos y lagos muy grandes. De norte a sur los ríos más importantes son: Mississipi-Missouri, Yukón, y Columbia, al norte; Amazonas, Orinoco y Paraná-La Plata, al sur. En todo el continente destacan el Mississipi-Missouri y el Amazonas; el primero debido a su longitud y el segundo por ser el más caudaloso. Por otra parte, los lagos más importantes se localizan al norte, en Canadá y Estados Unidos de América.
En América se localizan prácticamente todos los tipos de clima, debido a que el continente se extiende desde el polo Norte hasta el polo Sur, pasando por el ecuador y los trópicos.
La variedad de climas, relieve y suelo en América permite la diversidad de regiones naturales en el continente. A continuación se presenta una relación de regiones naturales en el mismo orden en que la de los climas.
Selva ecuatorial. De esta región natural de vegetación abundante se obtienen maderas finas como la caoba. La fauna está compuesta por insectos, monos, aves, roedores, reptiles y mamíferos de pequeña altura.
Sabana. En esta región, debido a su clima tropical, la agricultura ha tenido un gran desarrollado, destacando el cultivo de productos como el plátano, la piña, la caña de azúcar, el coco y la papaya, entre otros; en esta región también se ha desarrollado la ganadería.
Estepa. En algunas regiones esteparias se ha podido desarrollar la agricultura, aun cuando requiere del establecimiento de sistemas de riego. Se ha introducido con éxito el cultivo de cítricos como el limón y la naranja y cereales como el trigo y centeno.
Desierto. Abundan las plantas xerófitas y cactus y en general todo tipo de plantas que almacenan agua. La vegetación típica del desierto del norte de América, y principalmente en la región norte y noroeste de México, es abundante en cactáceas. La fauna está conformada por zorros, roedores, serpientes de cascabel, aves como el correcaminos e insectos y arácnidos.
Mediterránea. Cuenta con un clima que permite la producción de la vid planta de la uva, olivo, cereales y cítricos, como limón o naranja, etcétera.
Pradera. Se localiza en la región oriental de Estados Unidos de América y en el sureste de América, en la región de la Pampa argentina, conocida por su elevada producción ganadera. Su vegetación principal son los pastos, que sirven como alimento a los animales de cría.
Tundra. Se localiza en la parte norte del continente, en Canadá, en los límites con el océano Glacial Ártico. Su flora está compuesta por musgos, líquenes y plantas resistentes al frío. La fauna la componen animales de piel fina, como zorros, martas.

América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte. Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena Costera, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra Nevada. Del lado oriental destacan únicamente los Montes Apalaches.

América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá. Se compone de tres unidades muy diferenciadas: Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que prolongan las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre distinto en cada uno de éstos. Las Antillas, que forman un arco insular desde Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas más grandes podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar siendo algunas planas y otras más escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes, bordeado de llanuras estrechas y pantanosas.
América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia más austral de la Argentina. Se caracteriza por la presencia de tres grandes unidades. Los Andes forman un largo murallón, frecuente escenario de terremotos y volcanes. En los Andes se encuentran todas las cimas más importantes del continente. Al O hay viejos macizos desgastados (el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso) que caen abruptamente hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas unidades se extienden grandes llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco, entre los Andes y el macizo de las Guayanas; la Depresión del Amazonas, limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta Brasileña; el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño.
Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3 millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos sub-continentes.
El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.

MESETAS, LLANURAS Y ALTIPLANICIES DEL CONTINENTE AMERICANO

En el centro de América del Norte se encuentran las llanuras más grandes del continente, destacando la zona de las Grandes Llanuras y la Altiplanicie Mexicana.
Las altas mesetas americanas han tenido gran importancia en su historia por haber sido el refugio de civilizaciones que permanecieron aisladas durante milenios. Las grandes civilizaciones precolombinas estaban asentadas en las altas mesetas interiores: Meseta del Anáhuac (México central), mesetas andinas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
COSTAS E ISLAS DEL CONTINENTE AMERICANO

La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chiloé y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.
Las costas de América del Norte se presentan más articuladas que las de América del Sur.
Costa del océano Glacial Ártico: Permanece helada la mayor parte del año y tiene numerosas islas. Accidentes: la península Labrador y la bahía de Hudson.
Costa del océano Atlántico: De N a S tenemos la isla de Terranova, el golfo de San Lorenzo, la península de la Florida, el golfo de México, el mar Caribe o mar de las Antillas y el arco de las Antillas.
América del Sur: estuario del Amazonas, el cabo de San Roque y el estuario del Plata.
Costa del océano Pacífico: península de Alaska, isla de Vancouver y la península de California. La costa de América del Sur es rectilínea en el Pacífico.

RÍOS DEL CONTINENTE AMERICANO

Nueve de los veinticinco ríos más largos del mundo se encuentran en América. Las cuencas del Orinoco, Amazonas y Paraná-Paraguay ocupan más de la mitad del continente. Lo que quiere decir que el Nuevo Mundo posee las mayores reservas de agua de la Tierra. Todos los grandes ríos desembocan en el océano Atlántico.
En América del Norte: el Mackenzie, que desemboca en el océano Glacial Ártico; el San Lorenzo, formado por el desagüe de los Grandes Lagos Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, y el Mississipí (6.262 km), con sus afluentes el Missouri, el Ohío, y el río Bravo del Norte. Todos desembocan en el océano Atlántico.
El Río Bravo o Grande del Norte (3.034 km de curso) es un río norteamericano que nace en los montes de San Juan, en el suroeste del estado de Colorado (Montañas Rocosas). Discurre a través de Nuevo México, forma la frontera entre Texas y México y desemboca en el golfo de México por Brownsville, Texas, y por Matamoros, estado de Tamaulipas (México). Este río constituyó la base para el establecimiento del límite internacional entre México y los Estados Unidos desde el año de 1848, después de la desastrosa guerra en la que México perdió más de dos millones de km2 de su territorio. El río Bravo es uno de los ríos más largos de Norteamérica pero no es lo bastante profundo para ser una vía apta para la navegación comercial.
Cinco de las nueve grandes corrientes circulan por Iberoamérica.
En México y América Central, el relieve impide la formación de grandes corrientes fluviales. Dejando a un lado el Río Bravo del Norte, que forma la frontera de México con los EE UU, los ríos más notables son: el Coco y el San Juan en Centroamérica, y el Pánuco, Papaloapán, Coatzalcoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, San Pedro, Lerma y Balsas en México.
En América del Sur: el Orinoco, el Amazonas (6.275 km), que es el río más caudaloso del mundo, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay, todos ellos desembocan en el océano Atlántico.
El Amazonas es el río más caudaloso del planeta y con sus 6.400 km de longitud es el segundo río más largo del mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las aguas de una cuenca que supera los 6.100.000 km2, la mitad perteneciente a Brasil y el resto repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Los aportes anuales del río suman una quinta parte del agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo.    El Amazonas nace en los Andes, en el Nevado de Yarupá, y cruza el continente suramericano de O a E, en su mayor parte por Brasil, recibiendo durante su trayecto varios afluentes: el Ucayali, el Madeira, el Tapajoz y el Xingú por el sur; el Putumayo, el Caquetá y el Negro por el norte. Antes de unirse al Ucayali, el Amazonas recibe el nombre de río Marañón, después Solimóes y finalmente Amazonas. El Ucayali y el Marañón nacen en las nieves perpetuas y glaciares de los Andes peruanos. Debido a su enorme extensión, a las inundaciones anuales y a su navegabilidad, al Amazonas se le suele llamar el ‘río océano’.
El Plata-Paraná (4.700 km de curso). El Río de la Plata se forma a partir de los ríos Uruguay y Paraná que, a su vez, recibe las aguas del Paraguay (2.660 km de curso). Este río es navegable hasta la ciudad argentina de Rosario.
El Río de la Plata, estuario que se forma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el sureste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del Amazonas. El Río de la Plata forma un brazo de mar que separa los países de Uruguay y Argentina. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en Montevideo, Uruguay.
El Río Uruguay nace en la cadena montañosa del litoral meridional de Brasil. Fluye en dirección oeste, sirviendo como límite entre los estados brasileños de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, más adelante entre Brasil y Argentina y entre Argentina y Uruguay y desemboca en el Río de la Plata. Tiene una longitud de unos 1.600 km.
El Río Paraguay (2.415 km) nace en la meseta del Mato Grosso, en Brasil, a unos 300 m de altitud, en el área conocida como Sete Lagoas. Durante los primeros 50 km es conocido con el nombre de Diamantino. Tras recibir los aportes del curso fluvial del Apa, se inicia el tramo inferior del Paraguay, que discurre por territorio. A continuación, constituye parte de la frontera entre Paraguay y Argentina hasta desembocar en el río Paraná, del que es su principal afluente.
El Río Paraná (3.940 km, de los cuales unos 1.610 km son navegables) nace en el sur de Brasil, en la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba. En su tramo inicial fluye en dirección suroeste atravesando el borde oriental del estado de Mato Grosso do Sul, tras lo cual sirve de frontera entre Brasil y Paraguay. El río se desvía hacia el oeste, constituyendo la frontera entre Paraguay y Argentina hasta su confluencia con el río Paraguay. A continuación, fluye hacia el sur y el este a través de Argentina hasta el Río de la Plata, por donde desemboca en el océano Atlántico. El Paraná, junto con los ríos que desembocan en él, conforma la cuenca del Plata, uno de los principales sistemas hidrográficos de América del Sur, con una superficie de 3,1 millones de km2, sólo superada por la cuenca del Amazonas. En su cauce superior se encuentra la gigantesca presa de Itaipú, capaz de generar 12.600 MW de electricidad, y la de Yaciretá con 4.050 MW instalados.
El Orinoco (3.000 km de curso) hace puente con el Amazonas a través del Casiquiare y recoge las aguas de los ríos Vichada, Apure y Caura, entre otros. Es el mayor río de Venezuela, limítrofe con Colombia, y uno de los más largos de Sudamérica, con una longitud aproximada de 2.140 km. El Orinoco tiene un promedio de 6 km de ancho, que aumenta en el sur con el aporte de numerosos ríos, incluyendo el Caroní y el Caura. El delta del río conforma un área de aproximadamente 20.700 km2, que comienza a unos 190 km del Atlántico. El Orinoco es navegable por barcos de gran calado al estar dragado el tramo entre Boca Grande y Ciudad Guayana durante 404 kilómetros.
El San Francisco (2.900 km de curso), surge de una de las cabeceras del Paraná. Río del Noroeste argentino nace, con el nombre de río Grande de Jujuy, al norte de la ciudad de Humahuaca, en las proximidades de la localidad jujeña de Tres Cruces, y recorre, de norte a sur, la quebrada de Humahuaca pasando cerca de algunas de sus más importantes poblaciones, tales como Tilcara y Tumbaya.
El Magdalena nace en el sur de Colombia, en el sector de la cordillera de los Andes comprendido en el departamento de Huila. Atraviesa el país de sur a norte, discurriendo a lo largo de unos 1.540 km, y desemboca en el mar Caribe, cerca de la ciudad de Barranquilla. Su afluente principal es el Cauca.

 LAGOS DEL CONTINENTE AMERICANO

Iberoamérica está cubierta de hermosos lagos.
México: Chapala, Pátzcuaro y Xochimilco.
Centroamérica: Managua, Nicaragua y Atitlán.
América del Sur: Maracaibo y Tititaca, y los bellísimos sistemas lacustres de la Patagonia: Buenos Aires, Argentino, Nahuel Huapi, etc.
Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuentan:
El lago de Maracaibo, masa de agua poco profunda situada en el noroeste de Venezuela; es el mayor de todos los lagos de Sudamérica. Cubre una superficie de 13.280 km2 en la cuenca del Maracaibo, con una longitud de 155 km y un ancho de 120 km.
El lago Titicaca está situado en el sector centro-occidental de Sudamérica que, con una extensión de 8.300 km2, es el más grande del subcontinente. Se encuentra a 3.810 m de altitud, por lo que, además, constituye el área lacustre navegable más elevada del mundo para barcos de cualquier calado. Mide 196 km de longitud y un promedio de 56 km de anchura. En la parte más profunda llega a medir 350 m.  Las aguas del Titicaca se encuentran dividas entre Perú y Bolivia; al primero de ellos le corresponde más de la mitad de su superficie. Cuenta con 36 islas (la mayoría de ellas habitadas), varias penínsulas, bahías, cabos y estrechos.
El lago Poopó o Pampa Aullagas en el Altiplano boliviano situado al sur de la ciudad de Oruro. Se alimenta a través del río Desaguadero, que le aporta las aguas sobrantes del lago Titicaca. Situado a 3.690 m de altitud, ocupa una superficie de 3.130 km2. Recibe su denominación del río homónimo.
El lago Buenos Aires o Lago General Carrera, gran superficie lacustre de Sudamérica localizada en la región de los Andes patagónicos, en el sector meridional de Chile y el suroccidental de Argentina. La porción oriental se extiende por la jurisdicción de la provincia argentina de Santa Cruz, en tanto que la occidental lo hace por la región chilena de Aisén. La altitud media de su nivel es de 217 m y su superficie de 2.240 km2, de los cuales 1.359 km2 corresponden a Chile y 881 km2 a Argentina.
La Laguna Mar Chiquita, también conocida como albufera de Mar Chiquita, área lacustre del este de Argentina que se encuentra localizada en la costa suroriental de la provincia de Buenos Aires, al norte de la ciudad de Mar del Plata y dentro del departamento de Mar Chiquita.
El lago de Chapala, situado al oeste de México, se encuentra sobre una meseta a 1.500 m de altitud, próxima a la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Forma parte de la frontera entre los estados de Jalisco, que engloba tres cuartas partes de la superficie del lago, y Michoacán de Ocampo. Es el lago más grande del país; ocupa una superficie de 1.080 km2, tiene unos 80 km de largo, unos 15 km de ancho y una profundidad media de 10 m.
El Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca, al suroeste de Nicaragua, es el mayor lago de Centroamérica; tiene cerca de 160 km de largo y una anchura máxima de unos 72 km. Está situado a 31 m sobre el nivel del mar. Está conectado con el lago Managua, al norte, por el río Tipitapa, y desagua en el océano Atlántico a través del río San Juan.
El Lago de Managua o Lago Xolotlán, está localizado al oeste de Nicaragua, en la región de las tierras bajas del país. Es el segundo lago más grande del país, con una extensión de 1.049 km2, una anchura máxima de 58 km y unos 60 m de profundidad. La ciudad de Managua es el principal asentamiento urbano localizado en sus orillas.
El Lago Atitlán está situado en el suroeste de Guatemala, en el departamento de Sololá. Tiene 125 km2 de superficie y unos 305 m de profundidad y no tiene salida visible. En la orilla sur del lago está el volcán inactivo Atitlán, que tiene una altitud de 3.537 m.
El Lago de Pátzcuaro está situado en el estado mexicano de Michoacán. El lago es alimentado por los ríos Guani y Chapultepec. Fue el lago por excelencia de la cultura tarasca. En él se encuentran las islas de Janitzio, Pacanda y Jurácuaro.
REGIONES NATURALES

ANÁHUAC,  Meseta del

Meseta volcánica del centro de México, a 2000 m de altitud aproximadamente, en la región de las "tierras frías", entre la sierra Madre (Occidental y Oriental) y la cordillera Neovolcánica. Corazón demográfico y económico del país.
El Valle de Anáhuac o Valle de México (en azteca, ‘lugar junto a las aguas’, debido a que su región estaba rodeada por lagos) es una meseta volcánica del centro de México que dio nombre a un antiguo reino indígena, también conocido como ‘país de Tenochtitlán’. Actualmente el nombre se refiere o al valle en el cual se localiza la ciudad de México o a la totalidad de la altiplanicie Mexicana, identificación esta última muy habitual pero poco precisa, pues el valle o meseta de Anáhuac ocupa sólo la sección meridional de aquélla.
La altitud de esta altiplanicie Central o valle de Anáhuac varía desde los 1.800 m a los 2.400 m y en ella se sitúa el gran volcán Popocatépetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde básicamente con la meseta Neovolcánica mexicana y que cubre una quinta parte del país (en la que no se incluye la meseta de Chihuahua), está limitada al E y al O por dos cadenas montañosas, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

ANDES Cordillera de los

Los quechuas del Tawantinsuyo solían denominar Anti (‘cresta elevada’) a los sistemas montañosos que señalaban los límites del imperio.
Gran cordillera que se extiende desde el cabo de Hornos, en Tierra del Fuego (Chile), al sur del continente americano, hasta la península Guajira, en Colombia, con una longitud de 8.000 km. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.
Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas.
La cadena tiene 7.200 km de longitud, 240 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Por su longitud es la mayor cordillera del mundo, y en altura es solamente superada por el sistema del Himalaya, en Asia.
Los Andes presentan un relieve macizo que en algunas partes se abre en extensas llanuras, como el altiplano boliviano-peruano entre las cordilleras oriental y occidental, y en otros se rasga en inmensos valles longitudinales. En la latitud de Bolivia alcanzan una anchura de más de 800 km. A 3.813 m en el altiplano se encuentra el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
Sus principales alturas son en
Argentina: los cerros Aconcagua (7.023 m), Tupungato (6.800 m), Mercedario (6.770 m);
Perú: el Huascarán (6.768 m);
Chile: el Llullaillaco (6.723 m);
Bolivia: el Sajama (6.520 m), el Illampu (6.485 m) y el Illimani (6.447 m);
Ecuador: el Chimborazo (6.272 m) y el Cotopaxi (5.896 m);
Colombia: el nevado del Huila (5.750 m).
Los Andes colombianos se dividen en tres ramales que reciben los nombres de cordilleras Oriental, Central y Occidental. En el nudo de Pastos, al entrar en el territorio colombiano, se desprende la rama occidental, y más al norte, el ramal centrooriental.
Cordillera Central: Es el ramal principal de la cordillera de los Andes colombianos, denominada así por su posición con respecto a las otras dos.
Cordillera Occidental: Lleva este nombre por su ubicación con relación a los otros dos ramales. La cordillera Occidental parte del nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, y se va hacia el norte hasta desaparecer en las llanuras del Caribe.
Cordillera Oriental: El tercero de los ramales en que se divide la cordillera de los Andes en territorio colombiano. Separa las cuencas de los ríos Magdalena por el occidente, y del Orinoco y del Amazonas por el oriente. Esta cordillera tiene una longitud aproximada de 1.200 km y cubre una extensión de unos 130.000 km². La cordillera Oriental también es llamada cordillera de Sumapaz, nombre que corresponde a uno de sus macizos más importantes.

REGIÓN DEL CARIBE – LAS ANTILLAS

Las islas de las Antillas enlazan las costas atlánticas de los dos subcontinentes. Son los restos de un sistema montañoso hundido que hace millones de años unía los Montes Apalaches con el macizo de las Guayanas.
Islas del Caribe, término aplicado al conjunto de islas de las Antillas, con excepción de las Bahamas. Las islas del Caribe se dividen en dos grandes grupos: las Grandes Antillas, constituidas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico; y las Pequeñas Antillas, que se extienden describiendo un arco desde Puerto Rico a la costa noreste de América del Sur (pequeño arco de las Antillas) y comprenden las islas Vírgenes, las islas de Barlovento (entre las que se incluyen Barbados y Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento, grupo insular al que pertenecen las Antillas Neerlandesas y las doce islas y archipiélagos venezolanos incluidos en las Dependencias Federales.
España, Inglaterra y Francia se disputaron el control de las numerosas islas localizadas en ese mar por diferentes razones. Por un lado, es un espacio privilegiado para la comunicación entre Centroamérica, México y los Estados Unidos; además, permite a los grandes buques llegar desde el océano Atlántico hasta el Océano Pacífico a través del Canal de Panamá.
CHACO o GRAN CHACO (del quechua Chacú, ‘país de las cacerías’)

Región natural que se extiende por Bolivia, Paraguay y Argentina. Llanura aluvial que se extiende por la región centro-meridional de América del Sur; abarca el sector suroriental de Bolivia, la mitad occidental de Paraguay, una porción del noreste y centro de Argentina y una mínima parte del sur de Brasil.
Con una superficie que supera los 675.000 km2, la región se divide en: Chaco boreal, la más extensa de las divisiones, al norte del río Pilcomayo (dividido entre Bolivia, Paraguay y, en menor medida, Brasil); Chaco central, que se sitúa entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y Chaco austral, al sur de éste último, que se prolonga entre el Bermejo y el Salado hasta su contacto con la Llanura pampeana (ambos en territorio argentino).
Posee en general un clima subtropical árido y caluroso, por lo que las diferencias zonales vienen dadas por las variaciones de temperatura. A lo largo de los cauces presentes en la zona oriental crecen altas cañas de palma que dan paso tierra adentro a formaciones de monte bajo y sabana, mientras que en el oeste se desarrolla una densa vegetación de arbustos espinosos y yermas extensiones áridas. En el bosque chaqueño de Paraguay y el norte de Argentina crece el quebracho, en concreto su variedad roja.
Entre 1932 y 1935 tuvo lugar en el sector boreal de esta inmensa llanura la denominada guerra del Chaco, librada entre Paraguay y Bolivia por el control de las reservas petrolíferas descubiertas en la región. El Tratado de Buenos Aires (1936) fijó los actuales límites fronterizos de la región.

EL DESIERTO DE ATACAMA

Región árida del norte de Chile que constituye una de las zonas más secas del mundo. Con una superficie aproximada de 363.000 km2, está situado entre las regiones de Antofagasta y Atacama. Limita al oeste con las sierras que se extienden paralelas al litoral pacífico y que constituyen la cordillera de la Costa, al este con la cordillera Domeyko, al norte con el río Loa y al sur con el río Copiapó. Por su altitud, unos 610 m, las temperaturas predominantes son relativamente frescas, alcanzando un promedio de 18 °C. La vegetación es muy escasa.
Durante el siglo XIX fue una región disputada por Bolivia, Perú y Chile, debido a la abundancia de nitrato de sodio y cobre. Desde 1904 se encuentra bajo control chileno. Esta fue la razón central de la famosa guerra del Pacífico (1879-1884).

LAS GUAYANAS

En el macizo de las Guayanas se localizan cuatro territorios o cuatro Guayanas: la brasilera, la francesa, la holandesa y la inglesa. Actualmente, la primera es uno de los estados federales del Brasil.
La segunda es un departamento de ultramar de Francia. Las otras dos son países independientes: Surinam (que antes dependía de los Países Bajos) y Guyana (que antes pertenecía a Inglaterra). Estos países se encuentran en el Noreste de Sudamérica.

LOS LLANOS

Región natural de Venezuela que se extiende entre los Andes y la cuenca inferior del río Orinoco. Inmensa llanura de sabana que ocupa unos 300.000 km² de la Venezuela central, y que se adentra en el NE de Colombia. Están subdivididos en tres grandes áreas:
Los Llanos occidentales, que corresponden al territorio de los estados de Apure, Barinas y Portuguesa.
Los Llanos centrales, que corresponden a los estados de Cojedes y Guárico. Presentan al N un amplio conjunto montañoso conocido localmente como galeras. Los ríos aquí son menos abundantes y caudalosos que en el sector anterior.
Los Llanos orientales, son aquellos ubicados en los estados de Anzoátegui y Monagas. Se caracterizan por la presencia de altas montañas.

LA PAMPA (del quechua pampa ‘llano’, ‘llanura’, ‘superficie plana sin árboles’)

Se dice del individuo de un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea.
La Pampa es una vasta llanura, originariamente sin árboles, que se extiende por el centro de Argentina. Se extiende desde la ciudad de Buenos Aires hasta el río Negro en el S del país y abarca las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, llegando a representar el 25% del territorio argentino.
Con sus 700.000 km2 de superficie, cuyo paisaje más característico son sus inmensas llanuras o praderas, es la llanura de mayor extensión de América y una de las más amplias del mundo.
Su parte oriental, conocida como Pampa húmeda, es la región más fértil del país. Entre la Pampa húmeda y las estepas se sitúa la Pampa seca, también denominada occidental, que comprende la provincia de La Pampa, el sector meridional de la de Córdoba y el extremo occidental de la provincia de Buenos Aires. Es una región menos poblada que la anterior, en la que predomina la ganadería y los cultivos forrajeros.
La práctica totalidad de la carne vacuna argentina que se consume en el mundo procede de la Pampa. Asimismo, destaca por sus cultivos de cereales y oleaginosas y por la presencia de los más importantes puertos y distritos industriales. El río Salado, junto con sus afluentes, constituye su principal sistema hidrográfico interior, mientras que el Río de la Plata y el Paraná bordean sus límites geográficos.

LA PATAGONIA

Región meridional de Argentina situada al sur del río Colorado y al este de la cordillera de los Andes. Se extiende desde Tierra del Fuego (Patagonia extraandina) pasando por el estrecho de Magallanes hasta los dominios del río Colorado, en Argentina, y la región de Los Lagos de Chile.
Tiene una superficie aproximada de 777.000 km2. Comprende la Patagonia andina, la Patagonia mesetaria y la franja litoral; el archipiélago Tierra del Fuego, en el extremo sur, constituye una síntesis de los tres.
La Patagonia andina se caracteriza por la presencia de la cordillera y contrafuertes orientales, con altitudes máximas que oscilan entre los 4.000 m y los 3.500 m, así como por abundantes precipitaciones, ríos, lagos, bosques de nothofacus y coníferas, nieves, glaciares y campos de hielo continental en su extremo meridional.
La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, como las Patagónides, pampas, bajos y depresiones, valles fluviales y cañadones, bardas y chihuidos (restos volcánicos). Su vegetación esteparia soporta bajas temperaturas, fuertes vientos y escasas precipitaciones, y se desarrolla a menudo sobre suelos cubiertos por cantos rodados (tehuelches).
La franja litoral es acantilada, con desplayados y restingas definidas por la gran amplitud de las mareas. Esta franja, a veces monótona y otras recortada, alberga una riqueza faunística excepcional, como se observa en la península de Valdés.
En 1902, Argentina y Chile llegaron a un acuerdo definitivo sobre la partición de la Patagonia. De esta manera, la Patagonia como unidad física corresponde a Chile y Argentina, separadas por el límite internacional.
Etimología del nombre: En1520, cuando Hernando de Magallanes (1480-1521) llega a la Bahía de San Julián, entra en contacto con los indígenas tehuelches, e impresionado por la estatura de estos indígenas, les dio el nombre de patagones. Algunos autores creen que el navegante portugués tomó el nombre de Pathagon (monstruo con cabeza de perro) de una novela de caballería española. Otros creen que viene de patán o patón, que en portugués se pronuncian patao y pata-goa, con sus plurales de pataoes o patagoes.
LA PUNA (del quechua puna 'sensación penosa')

1. [Ecología y Geografía] Tierra alta cercana a la cordillera de los Andes: las punas suelen tener un bajo índice de población.
2. [América meridional] Extensión grande de terreno raso y yermo: tardaron casi media jornada en atravesar la inmensa puna.
3. [América meridional] Mal de montaña o asfixia y mareo, provocado por la altura excesiva sobre el nivel del mar: durante mi viaje a Perú me dio la puna.
Puna (concepto geográfico), término quechua con el que se designa a las altas y áridas mesetas interandinas situadas a unos 4.000 m de altitud, así como a la vegetación propia de las tierras frías de los Andes, escasa, xerófila, rala y baja, constituida por especies herbáceas, principalmente ichu (gramínea del género Festuca), y cactáceas, muy resistentes y adaptadas a la amplia oscilación térmica y a las rigurosas condiciones climáticas que imperan en las zonas más elevadas de la cordillera. Estas tierras se encuentran prácticamente despobladas debido a las condiciones adversas, sobre todo a la falta de oxígeno en el aire que produce el ‘apunamiento’ o mal de altura. Por encima de la puna y hasta la línea de las nieves perpetuas se extiende la llamada puna brava, caracterizada por una ausencia casi total de vegetación.

 PREGUNTAS:


Las respuestas correctas son: 1a 3d 5c 7b 9a